El sistema completo fue bautizado como: “imperia rotundus”, que en latín significa: “control de lo redondo”.A pesar de la crisis presupuestaria que confrontan las universidades públicas, Juan Miguel no cesó en la aspiración de ver materializado su sueño y de demostrar su capacidad para resolver problemas específicos y realizar propuestas de soluciones factibles en el tiempo.
El robot tiene la capacidad de ser operado a distancia a través de un computador, y de realizar mediaciones de forma remota, permitiendo así la posibilidad de convertirse en una herramienta alternativa a los métodos de locomoción convencionales de exploración e inspección industrial.
El aporte que Juan Miguel Cols Giorgianni deja a la Unexpo Puerto Ordaz es muy bien valorado por los académicos de la especialidad, especialmente por el ingeniero Charlo González, puesto que en el prototipo se integran las áreas de electrónica, mecánica e informática. Es funcional, brinda una plataforma tecnológica que sirve de base para la ejecución de futuras investigaciones, y abre nuevas líneas de investigación que pueden ser abordadas en el futuro.
El diseño y morfología del robot lo hacen muy versátil. Su forma esférica le permite el acceso a lugares y áreas cuyas características físicas imposibilitan la presencia humana (tuberías o ductos de ventilación). La estructura del diseño permite que los mecanismos y circuitos electrónicos queden resguardados de agentes dañinos externos.
Otra ventaja que ofrece la forma esférica del robot, es la imposibilidad de volcarse, esto es algo que no podrían hacer otros que utilicen ruedas o piernas para desplazarse.
Para poder desplazarse, el robot utiliza un contrapeso que le permite moverse hacia adelante, atrás, izquierda o derecha. Sus circuitos están separados en cinco tarjetas electrónicas, diseñadas y ensambladas en su totalidad por Cols. Cada tarjeta se encarga de ejecutar una tarea específica; así, se tiene una tarjeta para el control del robot, otra para los sensores, otra para la comunicación con la computadora, otra para activar los motores y una última, encargada de suministrar la energía eléctrica.
Utiliza un paquete de baterías recargables de gran capacidad, del mismo tipo que usan las computadoras portátiles o laptops, con las que se obtiene un tiempo de operación de 40 minutos aproximadamente.
El robot incorpora sensores de temperatura, humedad, acelerómetro (para conocer la inclinación del mismo), una brújula digital para saber en qué dirección se está moviendo y un GPS que permite conocer su posición exacta en cualquier parte del mundo.
Toda la información de los sensores puede ser visualizada en la computadora a través de una aplicación que desarrolló el tesista. La aplicación también permite la operación a distancia del robot, dentro de un radio de aproximadamente 1 kilómetro.