Mostrando entradas con la etiqueta programas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta programas. Mostrar todas las entradas
lunes, 6 de julio de 2009
Sistema de Monitoreo del Robot BETA 2
Bueno, aqui les dejo la muestra del BETA 2 del programa del sistema de monitoreo del robot, consta de 3 chequeadores que me habilitan y deshabilitan la visualizacion y almacenamiento de los valores de cada una de las variables a medir.
En la imagen anterior se puede observar que al darle a la camara abre el programa bloc de notas, este es provisional hasta tener la camara se haria el llamado del programa de la camara.
En la imagen superior se observa que el puerto COM1 esta conectado a una velocidad de transmision y recepcion de 2400 bps
jueves, 4 de septiembre de 2008
Microcontroladores

En wikipedia, encontramos esta definicion de microcontrolador...
Un microcontrolador es un circuito integrado o chip que incluye en su interior las tres unidades funcionales de una computadora: CPU, Memoria y Unidades de E/S, es decir, se trata de un computador completo en un solo circuito integrado.
Son diseñados para disminuir el coste económico y el consumo de energía de un sistema en particular. Por eso el tamaño de la CPU, la cantidad de memoria y los periféricos incluidos dependerán de la aplicación. El control de un electrodoméstico sencillo como una batidora, utilizará un procesador muy pequeño (4 u 8 bit) por que sustituirá a un autómata finito. En cambio un reproductor de música y/o vídeo digital (mp3 o mp4) requerirá de un procesador de 32 bit o de 64 bit y de uno o mas Códec de señal digital (audio y/o vídeo). El control de un sistema de frenos ABS (Antilock Brake System) se basa normalmente en un microcontrolador de 16 bit, al igual que el sistema de control electrónico del motor en un automóvil.
Un microcontrolador difiere de una CPU normal, debido a que es más fácil convertirla en una computadora en funcionamiento, con un mínimo de chips externos de apoyo. La idea es que el chip se coloque en el dispositivo, enganchado a la fuente de energía y de información que necesite, y eso es todo. Un microprocesador tradicional no le permitirá hacer esto, ya que espera que todas estas tareas sean manejadas por otros chips. Hay que agregarle los modulos de entrada/salida (puertos) y la memoria para almacenamiento de información.
Este tema es muy amplio y colocarlo aqui seria ya repetir mucho la informacion pero en este link encontraran informacion muy completa sobre los microcontroladores aqui se las dejo http://www.geocities.com/picmaniaco
De todas maneras si consigo algo mas se los hago llegar por este medio...
Aqui les dejo los datasheets...
DATASHEET PIC16F84
DATASHEET PIC16F877
Etiquetas:
microcontroladores,
modulos,
pic 16f84,
pic 16f877,
programar,
programas,
quemar,
ramsu,
robot
lunes, 1 de septiembre de 2008
Conociendo el Puerto Paralelo de la PC Conector DB-25
En este apartado conoceremos el puerto paralelo de la pc, como esta conformado, como se le reconoce en la pc y mas o menos como funciona. en el próximo les pondré como se podría trabajar con él usando una interfaz...
El puerto paralelo de una típica PC utiliza un conector hembra de tipo D de 25 patitas (DB-25 S), éste es el caso más común, sin embargo es conveniente mencionar los tres tipos de conectores definidos por el estándar IEEE 1284, el primero, llamado 1284 tipo A es un conector hembra de 25 patitas de tipo D, es decir, el que mencionamos al principio. El orden de las patitas del conector es éste:
Los puertos de comunicación de la PC son de particular interés para el estudioso de la electrónica ya que le permiten utilizar una computadora personal para controlar todo tipo circuitos electrónicos utilizados, principalmente, en actividades de automatización de procesos, adquisición de datos, tareas repetitivas y otras actividades que demandan precisión.
Desde el punto de vista del software, el puerto paralelo son tres registros de 8 bits cada uno, ocupando tres direcciones de I/O consecutivas de la arquitectura x86. Desde el punto de vista hardware, el puerto es un conector hembra DB25 con doce salidas latcheadas (que tienen memoria/buffer intermedio) y cinco entradas, con 8 líneas de masa. La función normal es transferir datos a una impresora a través de las 8 líneas de datos, usando las señales restantes como control de flujo.
Desde el punto de vista del software, el puerto paralelo son tres registros de 8 bits cada uno, ocupando tres direcciones de I/O consecutivas de la arquitectura x86. Desde el punto de vista hardware, el puerto es un conector hembra DB25 con doce salidas latcheadas (que tienen memoria/buffer intermedio) y cinco entradas, con 8 líneas de masa. La función normal es transferir datos a una impresora a través de las 8 líneas de datos, usando las señales restantes como control de flujo.

Es ideal para ser usado como herramienta de control de motores, relés, LED's, etc. El mismo posee un bus de datos de 8 bits (Pin 2 a 9) y muchas señales de control, algunas de salida y otras de entrada que también pueden ser usadas fácilmente.
Las PC's generalmente poseen solo uno de estos puertos (LPT1) pero con muy poco dinero se le puede adicionar una tarjeta con un segundo puerto paralelo (LPT2).


En reglas generales la dirección hexadecimal del puerto LPT1 es igual a 0x378 (888 en decimal) y 0x278 (632 en decimal) para el LPT2. Esto se puede verificar fácilmente en el setup de la PC o bien en el cartel que generalmente la PC muestra en el momento del booteo. Puede darse el caso que el LPT1 asuma la dirección 0x3BC (956 en decimal) y el LPT2 0x378, en ese caso habrá que tratar de corregir el setup y/o los jumper de las tarjetas en caso que sea posible. De lo contrario se puede modificar el software que veremos mas adelante para aceptar esas direcciones.
El puerto paralelo está formado por 17 líneas de señales y 8 líneas de tierra. Las líneas de señales están formadas por tres grupos:
- 4 Puerto de control
- 5 Puerto de estado
- 8 Puerto de datos

En el diseño original el puerto de control son usadas para la interfase, control e intercambio de mensajes desde el PC a la impresora.
El puerto de estado es usado para intercambio de mensajes, indicadores de estado desde la impresora al PC (falta papel, impresora ocupada, error en la impresora).
El puerto de datos suministran los datos de impresión del PC hacia la impresora y solamente en esa dirección. Las nuevas implementaciones del puerto permiten una comunicación bidireccional mediante estas líneas.
Cada una de estos puertos (control, estado, datos) puede ser referenciada de modo independiente mediante un registro.
Si deseamos escribir un dato en el bus de salida de datos (pin 2 a 9) solo debemos escribir el byte correspondiente en la dirección hexadecimal 0X378 (888 en decimal) cuando trabajamos con el LPT1 y 0x278 (632 en decimal) cuando trabajamos con el LPT2. Los distintos pins (bits) de salida correspondientes al bus de datos no pueden ser escritos en forma independiente, por lo que siempre que se desee modificar uno se deberán escribir los ocho bits nuevamente.
Para leer el estado de los pins de entrada (10, 12, 13 y 15) se debe realizar una lectura a la dirección hexadecimal 0x379 (889 en decimal) si trabajamos con el LPT1 o bien leer la dirección 0x279 (633 en decimal) si trabajamos con el LPT2. La lectura será devuelta en un byte en donde el bit 6 corresponde al pin 10, el bit 5 corresponde al pin 12, el bit 4 corresponde al pin 13 y el bit 3 corresponde al pin 15.
NOTA: No recuerdo si el puerto de estado puede también transmitir como el puerto de datos o seria el de control... si alguien lo recuerda que lo comente... muchas gracias... porque lo comento porque si es así tendríamos 4 pines mas a disposición nuestra
Etiquetas:
bus,
COM,
construccion,
impresora,
interfaz,
LPT,
modulos,
pc,
programar,
programas,
puerto de control,
puerto de datos,
puerto de estado,
ramsu,
robot
Suscribirse a:
Entradas (Atom)